25 marzo 2013

RESÚMENES EXPOSICIONES Y REFLEXIÓN GENERAL SOBRE LA ESCUELA INCLUSIVA


GRUPO: “LOS SIN NOMBRE”

            Esta exposición ha empezado de diferente manera a la habitual. Hasta ahora, era Yolanda quien preguntaba a los grupos acerca de cómo había sido su trabajo con respecto a su elaboración pero, esta vez, nos ha cedido el paso a nosotros, para que fuéramos nosotros mismos quienes nos interesásemos y les preguntáramos al grupo correspondiente.

            El vídeo comenzaba explicando la distribución del colegio mediante un plano, el cual iban dibujando según iban comentando. Contaban con un gimnasio circular; con una piscina climatizada, la cual permite el uso durante todo el año; además de un invernadero, a través del cual podrán utilizar determinados ingredientes para las clases de cocina que se realizarán. Se podía observar también el predominio de un gran jardín que bordea cada uno de los espacios.

            En cuanto a los edificios, destacan dos principales (llamados “Edificio 1” y “Edificio 2”):
            -Edificio 1: consta de dos plantas. En la planta baja se encuentra el comedor en el centro, abierto por cada uno de sus lados. Las clases se sitúan de manera en que cada una de ellas tiene acceso directo tanto a los pasillos, como al exterior. Dentro de ellas aparecen colocadas las mesas de forma circular, trabajando con grupos pares, además de murales en las paredes realizados por los alumnos. Las puertas de las aulas permanecerán siempre abiertas. Por último, encontramos dos ascensores (facilitando la movilidad a personas con algún tipo de problemática) y dos escaleras que comunican con la planta de arriba. La planta de arriba, consta de un espacio destinado a una gran biblioteca, con grandes estanterías a los lados y más aulas al centro.
            -Edificio 2: al igual que el edificio 1, consta de dos plantas. En la planta baja encontramos el salón de actos, más la conserjería y la secretaría. La planta de arriba está destinada para los despachos del profesorado y el equipo directivo.

            En ambos edificios predominan amplios ventanales que permiten una mayor entrada de luz. Al final de cada día, se realizarán asambleas.

            Se hacía mención a que el director, antes de tomar cualquier decisión, tendrá que consultar todas sus propuestas con el equipo de jefes de estudios, para llegar o no a una aprobación de las mismas.

            En cuanto a la metodología que se llevará a cabo, tendrá que ver con los grupos de trabajo cooperativo.
            En cuanto al tema de la vestimenta, comentaban que no se iba a hacer uso de un uniforme estricto, pero sí llevarían pantalones vaqueros con la camiseta del colegio, la cuál llevaría el logotipo de éste.

            Lo que más he aprendido de esta exposición, ha sido todo lo que ha comentado Yolanda sobre la misma, pues ha hecho hincapié sobre varios puntos: por un lado, se ha comentado que, en cuanto a la biblioteca, sería conveniente plantear y situar pequeños espacios destinados a lugares de trabajo, porque si solo dedicamos este espacio para la consulta de libros y el estudio, difícilmente los niños podrán trabajar, ya que para ello se necesita hablar con los compañeros, compartir opiniones, debatir sobre un tema, etc, y en un lugar donde el silencio es el protagonista, esto sería imposible.

Por otro lado, también se ha comentado el hecho de que las paredes de las clases estarían decoradas por murales para que sintieran que la clase es suya, pero no se especificaba cómo se realizaría esta cuestión, es decir, ¿qué murales se colgarían? Porque lo correcto sería que aparecieran todos los murales realizados por todos los alumnos, tanto si han sido realizados en grupo, como individualmente, ya que si queremos conseguir que los niños sientan ese protagonismo y sentir que ellos mismos son los responsables de la decoración de la clase, hay que colgar todos los trabajos, y no solo unos pocos.

            Por último, un tema que se ha comentado ha sido el del uniforme. Normalmente, en la sociedad se tiende a pensar que a través del uniforme se logra la igualdad entre los niños, es decir, como todos visten de igual manera, no hay diferencias físicas, por lo que todos “son iguales”. Pero que se relacione el “uniforme” con la “igualdad”, es un gran error, ya que el uniforme lo único que hace es quitar la personalidad a las personas. Toda persona, tiene unas características, unos hábitos, unas costumbres, es decir, un conjunto de aspectos que le hacen ser lo que es y todo ello tiene un reflejo exterior, como por ejemplo la vestimenta. Cuando les imponemos un uniforme, les estamos quitando su esencia, aquello que les identifica y les hace ser únicos. Está claro que todas las personas somos iguales en cuanto a que todos tenemos derecho a tener los mismos derechos, etc, pero es evidente que físicamente somos diferentes, y eso no es ser racista ni mucho menos, simplemente es ser realista en cuanto a nuestras diferencias físicas. Somos diferentes por fuera, pero somos personas y eso es lo que nos hace ser iguales, no un uniforme.



GRUPO: “LOS LUNES AL SOL”
           
            Después de haberles realizado unas preguntas previas sobre la construcción del trabajo, han dado paso al vídeo, el cual empezaba explicando la estructura del centro educativo mediante una maqueta física realizada por ellos mismos.
           
            El edificio tenía una forma pentagonal, con dos entradas que permitían el acceso al mismo, y rodeado por un patio. En él, se encontraría una gran biblioteca (también con un diseño pentagonal) con una gran terraza exterior; así como las aulas, que estarían una junto a otra, separadas por tabiques abiertos en un extremo, lo que permite el acceso directo a la clase colindante. Cada aula estaría decorada por dibujos y trabajos de los niños.

            En la planta baja, se encontraría una piscina interior, donde acudirían los niños que tuvieran algún tipo de problemática y necesitaran de este espacio para su rehabilitación. Este punto me ha resultado bastante interesante puesto que, generalmente, en las exposiciones hemos visto que se ha insistido mucho sobre la implantación de ascensores en los edificios para facilitar la movilidad de los niños con algún tipo de problemática, la eliminación de barreras que dificulten el paso de estas personas, etc, pero no se había hablado sobre espacios de rehabilitación, y me parece un tema muy atractivo ya que, de esta manera, estos niños no ven el colegio solamente como un lugar de aprendizaje, sino también como un lugar que les tiene en cuenta y que se preocupa por ellos, facilitándoles el acceso y la movilidad, haciendo que poco a poco vayan mejorando en la medida de lo posible.

            Se hacía mención a un proyecto creado en el centro, llamado “Proyecto Arcoiris” cuyo objetivo es aprender investigando en función de las necesidades e intereses de los alumnos. Los métodos que se utilizan son las nuevas tecnologías; no se hará uso de los libros de texto, ya que lo que quieren conseguir es que los niños aprendan de una forma más dinámica y divertida. Además, predominará el trabajo en grupo, y los debates ocuparán un lugar importante para un eficaz aprendizaje.

            Se producirán asambleas de profesores, los cuales se reunirán tres veces por semana para preparar los proyectos. Con los alumnos, se reunirán una vez al día en el aula común, para comentar todo aquello que se haya realizado en clase, así como lo que han aprendido y las posibles dudas que pudieran surgir. Los alumnos, proponen los temas sobre los que se va a trabajar.
           
            El vídeo finalizaba con unas entrevistas dirigidas a una serie de figuras del centro educativo: una profesora, un profesor nativo de la asignatura de Inglés, la directora, y un alumno.



GRUPO: “MAESTRILLOS ORGANIZADOS”

            El vídeo comenzaba citando a un autor, cuyo nombre es Brofenbremmer. El grupo se ha basado en la teoría de dicho autor (quien afirma que el ambiente donde se desarrolla el niño son un conjunto de estructuras dentro de otras) para realizar su trabajo sobre la escuela inclusiva. Para ello, se tendrían en cuenta las distintas relaciones entre los alumnos, los padres, el colegio, y las distintas instituciones implicadas.
           
            Habría diferentes niveles dentro del centro: el grupo aula, el grupo ciclo, el centro escolar y el barrio/región/ciudad. Todo ello conlleva la elaboración previa de un Plan de Equipo. Además, se destacaban cinco elementos fundamentales para que funcione la cooperación entre los alumnos:
            1. Interdependencia positiva.
            2. Responsabilidad individual.
            3. Interacción entre todos.
            4. Utilizar estrategias de trabajo individuales/grupales.
            5. Evaluación grupal.

            A continuación, se mostraba una tabla bastante completa donde se especificaba cómo, cuándo y dónde se establecerían los vínculos de comunicación entre todos los elementos fundamentales del centro educativo. Por ejemplo, los profesores, se reunirían una vez al mes; el consejo escolar, lo haría una vez al trimestre; la coordinación del aula se llevaría a cabo cada dos semanas; la coordinación entre los ciclos tendría lugar una vez al mes, etc.

            Una vez explicado el plan interno del centro, se daba paso a explicar la distribución del colegio. Exteriormente, contarían con pistas de fútbol y baloncesto. En cuanto al edificio en sí, éste tendría forma de “U”, destinado cada “brazo” del edificio a cada uno de los siguientes lugares: biblioteca, comedor y sala de profesores.
            En las aulas encontraríamos dos espacios separados a modo de biombo: en uno de ellos, aparecerían mesas colocadas en forma de “U” y, en el otro espacio, estarían colocadas las mesas de manera que se trabajara en grupos de cuatro. Las clases, tendrían una duración de 45 minutos, contando con un descanso de 15 entre una y otra.

            Un aspecto muy interesante ha sido el que viene a continuación: hablarían con el Ayuntamiento de la localidad para proponer la construcción de un parque situado en las proximidades del colegio. Para ello, contarían con la participación de los alumnos y aprovecharían el proyecto para trabajarlo en el aula a través de las distintas áreas de conocimiento. Por ejemplo, en la asignatura de Matemáticas, calcularían el perímetro del parque y podrían trabajar haciendo operaciones como pasar de kilómetros a metros y ejercicios similares. En la asignatura de Inglés, trabajarían el vocabulario del parque y verían su equivalente en dicha lengua; en la asignatura de Música, prepararían melodías para ir al parque y realizar espectáculos musicales; en la materia de Educación Física, se trabajarían actividades físicas que tendrían lugar en el parque; en Conocimiento del Medio, trabajarían con actividades como plantar las plantas en el parque, cuidarlas, etc y en Plástica, se ocuparían de diseñar físicamente el parque.
           
            Una de las cosas que me ha aportado esta exposición ha sido la importancia que tiene el crear una buena coordinación entre todas las figuras del contexto educativo. Todo lo que se trabaja en el aula está pensado de antemano y todo tiene un por qué, una finalidad, las cosas no se trabajan por que sí, si no que tanto los profesores, como el equipo directivo, como los padres, como las instituciones, tienen un papel fundamental en la educación de los niños, por lo que cualquier incorrección o desorganización se verá reflejada en el aprendizaje. Por ello, ha de darse esta coordinación, la cual hemos podido observar en el vídeo gracias a la tabla que los compañeros han realizado acerca de los encuentros entre todas las figuras.
           
            Otro punto que a mi, personalmente, me ha aportado bastante ha sido el proyecto que se llevaría a cabo de construcción un parque. Esta propuesta es una muestra más de cómo es posible establecer vínculos entre las diferentes materias y, lo más importante, de hacer que los niños sean los protagonistas del proyecto, pues pienso que es una forma de motivarles y que se sientan con ganas de trabajar y de aprender. 


REFLEXIÓN GENERAL ACERCA DEL TRABAJO COMPLETO DE ESCUELA INCLUSIVA

            La actividad que hemos realizado acerca de la Escuela Inclusiva, me ha aportado bastantes cosas a nivel personal. En cada una de las exposiciones vistas en clase, he podido extraer más o menos lo que cada una de ellas me ha ayudado a ampliar mi conocimiento acerca del tema.

            Al igual que la actividad anterior (Aprendizaje Cooperativo) en esta actividad vemos, una vez más, la importancia que se da a la organización y la distribución educativas previas, pues en la escuela, todo ha de estar pensado de antemano. En la tarea anterior vimos el tema de planificar todo previamente con relación al trabajo dentro del aula; pero en este caso, hemos podido comprobar cómo la organización previa va mucho más allá, empezando por la distribución de los edificios, la distribución de las aulas, espacios exteriores, alumnos, profesores, padres, instituciones, etc.

            Al trabajar la inclusión, es necesario que los edificios estén adaptados a las necesidades de cada individuo, es decir, que estén libres de barreras arquitectónicas, incluyendo para ello rampas, ascensores, y demás mecanismos que faciliten estas vías de acceso. También es importante crear grandes espacios en las aulas, para poder realizar asambleas con los alumnos y charlar y opinar tranquilamente acerca de lo que se ha hecho en clase, o acerca de aquello sobre lo que les gustaría trabajar próximamente, etc. Cobra importancia también el hecho de crear grandes espacios exteriores con zonas de juego, jardines, pistas de deporte, etc, para que los niños vean el colegio como algo positivo, como un lugar donde no sólo van a estudiar, sino también a pasárselo bien con los compañeros.

            En cuanto al planteamiento interno de la escuela inclusiva, para mi una de las cosas más importantes es el NO IMPONER un horario estricto para los recreos, sino que éstos estén adaptados a las necesidades de los alumnos. Es decir, si un día, yo como profesora, noto a mis alumnos algo distraídos, desconcentrados, cansados, y aún queda un rato para la hora del recreo, lo que haría sería darles un tiempo de descanso para que salieran al patio, almorzaran, se divirtieran un rato y volvieran al aula con energía para continuar con la tarea o; si por el contrario, otro día observo que se acerca la hora del recreo, y ese día están muy atentos, noto que están trabajando muy concentrados, les propondría salir al recreo unos minutos más tarde. Es decir, creo que no importa tanto el horario en sí del recreo, sino las necesidades que el profesor observa de sus alumnos: creo que no es tan importante el salir siempre a la misma hora, sino el hacer que mis alumnos sientan que cuando ellos verdaderamente lo necesiten, tendrán ese tiempo de descanso sin tener en cuenta la hora que sea. Al igual que también pienso que, tan solo un recreo en toda la mañana, es bastante escaso, ya que los niños pasan muchas horas en la escuela.

            Otro de los puntos que destaco es el de hacer a los alumnos sentirse los protagonistas de la escuela, proponiéndoles, por ejemplo, elegir un tema sobre aquello que les gustaría trabajar y, vincular todas las materias a ese tema en cuestión. Creo que es bastante importante también, el relacionar unas materias con otras porque… ¿por qué en la asignatura de Matemáticas sólo se puede hablar de matemáticas? o… ¿por qué en la asignatura de Conocimiento del Medio sólo podemos hacer actividades relacionadas con esta materia? En la vida cotidiana, todo tiene relación entre sí, es decir, cuando vamos a la compra, hacemos uso de la lengua para hablar, de las matemáticas para contar el dinero, etc, ¿por qué en la escuela no podemos vincular todas las materias sin que se trabaje de manera específica cada una de ellas? Por ello, en cada uno de los vídeos hemos podido observar cómo se ha hecho bastante hincapié en este tema en cuestión, vinculando unas áreas con otras, trabajando de forma interdisciplinar.

            También es importante, en cuanto a las figuras esenciales de la escuela, el tema de las asambleas, tanto con los alumnos, como con los profesores entre sí, con el equipo directivo, llegando hasta los padres de los alumnos. Se debe lograr que exista una buena conexión y comunicación entre todos estos órganos, y eso se produce gracias a las asambleas. A la mínima desorganización entre estas figuras, podría repercutir negativamente en el aprendizaje de los alumnos ya que, por ejemplo, si dos profesores que trabajan conjuntamente, no se coordinan entre ellos, el trabajo con los niños podría ser un caos. Al igual pasaría con las demás figuras educativas.
           
            Otro punto que para mi ha sido otro de los más importantes, es el hecho de que todo el personal de la escuela participe en la educación y en el aprendizaje, tanto los cocineros, como los jardineros, el servicio de limpieza, etc, pues forman parte de un día a día de los alumnos y de un contexto educativo, ya sea directa o indirectamente. Para ello, creo que lo más importante sería la implicación y las ganas de querer participar por parte de éstos, ya que para participar en la educación de los peques, el adulto tiene que estar motivado para transmitirles esta motivación a ellos.

            En conclusión, estos son los aspectos que considero de los más importantes, aunque la escuela inclusiva va mucho más allá y hay otros muchos aspectos que también son muy importantes, sólo que destaqué aquellos que, para mi personalmente, cobran todavía más importancia.


23 marzo 2013

Resúmenes Escuela ideal.


19/03/13
Los Sin – Nombre                                            
Para explicar su colegio ideal montaron un vídeo con voz de fondo. En una primera parte aparecían los planos de su colegio que iban dibujando sus partes mientras iban contando. Una vez dibujado los planos, recreaban una maqueta virtual de cómo sería la apariencia física del los edificios y las aulas. El edificio principal era de dos plantas (baja y alta). En la planta superior se encontraba el comedor situado en la parte central que disponía de cuatro pasillos que comunicaban las clases. Las clases, todas ellas, se encontraban a su vez comunicadas al patio para mejorar así la accesibilidad de los alumnos en sus tiempos de descanso. Por otro lado, en la planta baja está la biblioteca en el centro al igual que en la planta de arriba se encuentra comunicada con todas las aulas. 
Este colegio poseía dos ascensores pensando en los posibles alumnos discapacitados pudiesen acceder a todos las partes del recinto con facilidad. 
El funcionamiento de este colegio se caracteriza por tener el director una autoridad compartida, donde entran también el consejo escolar y el AMPA. 
Respecto a la metodología aprendizaje empleada en el aula se basa en un cooperativo, donde los niños realizaran actividades prácticas trabajar en el huerto del colegio, trabajar en la cocina y en la biblioteca, etc. Vestimenta ropa chándal y símbolo colegio.
Por último, cabe destacar que establecen un uniforme con el fin de tratar a todos los niños por igual, sin distinción de ninguno. Este aspecto se debe tener claro el por qué se establece ya que puede ser visto como la imposición de una norma a cumplir que quita la personalidad de cada individuo.


Los Lunes al Sol
El vídeo de su escuela ideal comienza con la presentación a través de un vídeo presentado por una de las componentes del grupo. En una primera parte se presenta la maqueta del edificio y sus instalaciones. Esta maqueta es artesanal compuesta por un edificio principal con forma pentagonal que contiene diferentes plantas. Las plantas de arriba son salas de trabajo donde se encuentran las distintas aulas. Por otro lado, en la planta inferior hay un aula común situada centro del edificio, que se transforma en comedor en el horario de la comida. Cabe destacar que el diseño de todas las paredes está hecho con los dibujos de los alumnos que realizan a lo largo del curso de forma que el colegio les resulte un lugar propio y cercano. 
La segunda parte del vídeo está compuesta una rueda de entrevistas. La primera de ellas aparece la directora del centro explicando el funcionamiento del colegio. 
La escuela sigue un proyecto, denominado Proyecto Arcoíris, el cual se caracteriza utilizar un aprendizaje mediante proyectos. No usan los libros de texto, utilizándolos simplemente como elementos de guía, e intentan aplicar las nuevas tecnologías en la enseñanza. 
Para llevar a cabo este proyecto, se debe realizar el equipo docente una gran labor de organización realizando tres reuniones semanales para su consiguiente coordinación. Además, todos los alumnos se reúnen con los profesores estableciendo asambleas para exponer sus dudas, sus trabajos y proponer temas para los proyectos, puesto que son ellos quienes los eligen.
La metodología de trabajo que se lleva a cabo en el colegio de trabajo en grupos como ya hemos comentado media el trabajo colaborativo, teniendo especial relevancia la realización de numerosos debates.
No podemos olvidar, la implicación de las familias, mediante la participación en charlas, exposiciones, entrevistas con los profesores, etc.; así como la toma de conciencia con escuela inclusiva a partir de adaptaciones del currículo a cada niño y haciendo entrevista de ellos.
Las siguientes entrevistas que aparecen el vídeo son de un profesor nativo, de una profesora y de un niño del colegio. Todos ellos comentan las experiencias vividas en el colegio, sus sensaciones bajo las diferentes perspectivas y visiones en la labor educativa. Cabe destacar la originalidad de recurrir al profesor nativo que habla en inglés y la entrevistadora hace una traducción de lo que dice ya que resulta más atractivo la exposición del vídeo.

Maestrillos organizados.
El vídeo comienza con la filosofía que han seguido para la creación de su escuela ideal, partiendo del psicólogo Urie Bronfenbrenner. Su metodología se basa en el aprendizaje cooperativo en la que se trabaja en grupos de alumnos dentro del aula. Estos, realizan planes de equipo los cuales quedan reflejados en la página web del centro.
Siguiendo esta metodología quieren conseguir seguir los siguientes aspectos en los alumnos: 
- Interdependencia
- Responsabilidad individual 
- Interacción estimuladora entre los miembros 
- Utilización de estrategias de trabajos individuales y grupales. 
- Evaluación grupal.
Por otro lado, mencionan la coordinación entre el equipo directivo y los profesores, factor es muy importante así como la coordinación con los alumnos de prácticas de magisterio y la universidad. Para ello, realizan unas tablas en las que quedan muy claramente explicado las funciones que tiene cada miembro, quién lo compone, si son cargos fijos o rotativos, y los horarios para poder llevar a cabo la coordinación.
Después de contar la organización interna del colegio comenzaron a hablar de la parte externa como se encontraba organizada. De esta, nos contaron mediante dibujos, la disposición de los edificios los edificios.  Las aulas se distribuían en dos partes separadas por biombos, en las que una se trabajaba en grupo grande, situando las mesas en forma de U. Al otro lado del biombo se trabajaba en grupo pequeño quedando la distribución de las mesas en grupos de cuatro para poder trabajar en equipos. Además en el edificio había biblioteca, comedor y salón de actos.
Las plantas del edificio se organiza por ciclos, es decir, primer ciclo de primaria, primera planta, segundo ciclo de primaria, segunda planta, etc. 
La programación del aula, es la siguiente:
- Duración de las clases es de 45min con un descanso de 5min entre ellas.
- Especial importancia el constructivismo y colectivismo para conseguir un aprendizaje significativo. 
- Empleo de las TIC.
- Conseguir en los alumnos una perspectiva crítica y reflexiva.
- Coordinación con los proyectos de otros centros e institutos de secundaria. Estos últimos irán en línea de continuidad con el colegio.
- La escuela inclusiva. Desarrollo de un currículo adaptado para cada niño.

21 marzo 2013

Mi Escuela Ideal


Los Burton

El video es una entrevista de  alumnos, profesores y  padres. El centro en cuanto a lo físico recuerda mucho al diseño finlandés con algunas variantes y su estructura organizativa es muy parecida a la común de los colegios públicos.  No veo muchos cambios pedagógicos o replanteamiento de los mismos…

Me gustó mucho su presentación  pues fue muy dinámica y pese a ser cantada se comprende muy bien todo.

Se ve un trabajo muy elaborado .

 

Mambo Number  Five

Lo primero que se nota es que el video y el trabajo en general es fruto de un trabajo de todo el grupo.

Me gustó mucho el principio de que en la educación de un niño participa desde el director hasta el personal de mantenimiento, defienden una escuela inclusiva que trabaja de forma cooperativa.

Proponen una mayor relación con los padres en el centro haciendo uso de las T.I.C. .

Su horario es tradicional con periodos libres para el profesor.

El niño es el protagonista del colegio.

 

Give me five

Me costó un poco comprender todos los cambio que proponían por problemas en el video, pero una vez leído el blog pude darme cuenta que presentan una escuela en trabajo cooperativo más motivadora.

 

Los incompatibles

El colegio se caracteriza por la existencia de zonas polivalentes, con la presencia de nuevas tecnologías. Se diseña un centro y una metodología cercanos al alumno. Me gustó mucho ver que nos comentan los roles de los componentes del colegio.

 

 

Los sin nombre

Dividen k centro en 8 zonas diferenciadas, lo que más me gusto fue que la segunda planta va dirigida a zona de trabajo en general… que es necesaria para llevar a cabo un buen trabajo cooperativo.

Su formato de centro es muy tradicional pero con la aparición de la asamblea para tomar conciencia de lo realizado en el día. Su organización interna dl centro es también muy tradicional pero matizada, el director no es la autoridad máxima, hay cierta democracia. No comprendí muy bien la utilidad del chándal de uniforme, al igual que me pareció muy escaso  una hora al mes  de huerto o cocina.

Los lunes al sol

El diseño del colegio se puede resumir en  público, con tres plantas, muchas instalaciones y zonas para poder trabajar en grupos.

De su forma de trabajo destaco la no existencia de libros, el trabajar por proyectos, tendrán reuniones cada tres semanas.

Dicen que quieren un trabajo colaborativo, implicando más a las familias….

Su método según ellos es duro pero si te lo crees funciona.

A mi particularmente no me quedo nada claro que es lo que quieren  como centro ideal, me pareció un montón de ideas no trabadas, si quieres un trabajo cooperativo y quieres hacer una disposición por grupos para facilitar este trabajo . No puedes decir “Así todos me escuchan a mi “…  “Hay notas numéricas” no se supone que el aprendizaje significativo busca evaluar de forma subjetiva y partiendo del alumno…. No nos explicaron cómo se organizan como centro de forma interna.

Maestrillos Organizados

Se basaron en la filosofía de Bronfenbrenner  para diseñar su forma de trabajo. Trabajarán por planes de equipo en el aula, mediante un trabajo cooperativo de todo el centro. Separan a los ciclos por edificios  como forma de expresión del trabajo cooperativo entre los que tienen que conseguir los mismos objetivos…Tendrán un horario con descansos cada 45 minutos de clase de unos 15 minutos. Dividen a los profesores u los espacios por asignaturas muy similar al modelo nórdico.

Defienden una educación inclusiva.
Fue un gran trabajo me gustó mucho quizás demasiada información el video.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19 marzo 2013

Resúmenes de escuelas ideales


12/03/13

Grupo: Los Burtons

El vídeo de Burtons  se caracteriza por la realización de unas series de entrevistas en el Instituto Valle Inclán. La primera de ellas se interesaba por la implicación de la familia en la educación de sus hijos. Para llevar a cabo las entrevistas necesitaron tanto el personal del equipo directivo, docentes y a los alumnos. Escogieron estas tres posiciones, bajo mi punto de vista, para tener los tres pilares fundamentales que forma la enseñanza y así obtener la visión de la educación que tenemos en la actualidad.
Tras las entrevistas expusieron un power point donde contaban el funcionamiento de su colegio ideal. Se caracterizaba por la innovación en todos los aspectos, es decir, no había una autoridad dentro de la dirección del colegio, la metodología a seguir y forma de enseñanza del profesorado era totalmente distinta a la tradicional. Con ello se quería conseguir  formar alumnos con espíritu crítico.
También tuvieron en cuenta la inclusión dentro del aula abarcando la diversidad del alumnado, no clasificarlo, ni por raza ni por sexo y adaptando el currículo según la necesidades de este.
La formación del profesorado se le da especial importancia, el reciclaje de los mismos, el buen uso de las nuevas tecnologías y la coordinación de los docentes estableciendo diferentes niveles dentro del órgano docente (tutor, equipo docente, equipo de ciclo, etc.)
Por último, la presentación gráfica del colegio que se distribuía en tres plantas una por cada ciclo y en el centro de ellas una biblioteca.
Por último, acabaron con un rap con letra de propia creación que mostraban las ideas de su colegio ideal. Este recurso me pareció muy creativo e ideal que le dio al un toque de humor al vídeo.

Grupo: Mambo Number Five

El vídeo partía con la frase “educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” para explicar su escuela ideal. La explicación de este fue realizada a través de un vídeo con fotos. Además emplearon una maqueta manual reflejando de forma visual el colegio que había pensado.
La escuela se caracterizaba por poseer espacios amplios que incorporaban instalaciones como piscina, pistas deportivas, huerto, etc. Sus instalaciones estaban preparadas para la inclusión de alumnos con discapacidades disponiendo de ascensores para poder acceder a todos los espacios de los edificios.
Otra de las características de especial importancia es la participación de todos los miembros en la educación del alumnado, desde el profesor hasta el cocinero, incluyendo al personal de mantenimiento que aportaban sus conocimientos mediante sus experiencias para poder explicar a los niños.
La metodología del aula se conformaba mediante reuniones y el trabajo se realizaba por rincones donde existía una rotando. Había desde el rincón de la lectura, rincón de la asamblea hasta el rincón de los juego. La filosofía de su  aprendizaje se basaba en el trabajo cooperativo por ello que la disposición del aulario se encontraba distribuido con mesas redondas para favorecer la comunicación.
Por último destacar, la implicación de la familia ya que era importante  para la educación del niño. Por ello la escuela tenía una página web donde aparecía toda la información necesaria para que estas estuviesen en contacto en todo momento sobre las noticias que ocurrían en el colegio.

Grupo: Give me  five.

El vídeo cuenta  “La historia de María”  una niña que a la escuela que asistía las clases le resultaban muy  aburridas.  En su hogar tampoco se sentía cómoda puesto que sus padres no mostraban interés por ella.
Ella soñaba con una escuela ideal que se encontraba dispuesta de la siguiente forma:

Los espacios de los edificios eran amplios donde los profesores y los alumnos mantenían una estrecha relación sin olvidar la implicación de la familia. Utilización de recursos tecnológicos para el aprendizaje así como el mobiliario del aula facilitaba la posibilidad para poder trabajar en equipos.

En el vídeo se exponían los aspectos fundamentales que son necesarios para que una escuela funcione correctamente. Pero hicieron especial relevancia en dos elementos fundamentales, el primero era la implicación de la familia dentro del ámbito escolar y el otro punto de relevancia era el papel del profesor en el aula. Este debía desempeñar una función estimuladora hacia los alumnos que como en el caso de María se encontraba desmotivada por el colegio al que iba.

Cabe destacar que tuvieron diferentes problemas a la hora del montaje del vídeo por lo que subieron un Word en su blog de cómo quería haberlo hecho.


Grupo: Los incompatibles.
La idea que explicaron en el vídeo fue muy original y creativa que a través de cartulinas y el montaje de una maqueta en 3 D, con una audición explicaron cómo se encontraba estructurado el colegio así como su funcionamiento.
Una descripción simplificada de su escuela ideal sería la siguiente:
Se encuentra compuesta por una única planta baja. Se caracteriza por tener una amplia sala polivalente y otra de descanso con un acogedor hall de grandes dimensiones donde los padres les permitiesen esperar en sus citas con los profesores. Realizan una  incorporación de las nuevas tecnología con las cuales poder facilitar la búsqueda de información. Además posee clases amplias  con elementos innovadores como las pizarras electrónicas.
Una vez exhibido las superficies de colegio, aparece la historia de Claudia una estudiante que describe su escuela ideal. Ella cuenta como debería ser el papel profesorado, equipo directivo y demás participantes del colegio para que este funcione correctamente
A partir de entrevistas a estos miembros así como de los  a los compañeros se llega a la conclusión de que el equipo directivo debe ser más cercano, se debe tener una concienciación a la diversidad, que el aprendizajes debe ser constructivo y  la participación de los padres es fundamental para el proceso educativo.
Por lo tanto, el vídeo nos sirve como idea principal la importancia de la cercanía  hacia  los alumnos tanto del equipo directivo como del personal docente sin olvidar la importancia de la implicación de los padres dentro de la educación. Estas tres ideas son fundamentales de establecerlas dentro de un colegio para un buen rendimiento de nuestros alumnos.

 14/03/13

Grupo: The Dreamers.

Con el nombre de Karmaka, los componentes de The Dreamers crearon su escuela ideal.
Empezaron a describirla y a contar su funcionamiento mediante la elaboración de una historia original en la que un marciano llegaba a la Tierra y le contaba a un niño como era su escuela allí.
Un resumen de la descripción de Karmaka puede ser el siguiente:
El edificio de su escuela se encontraba compuesto por superficies cilíndricas donde todas las aulas se estaban conectadas entre sí. Este hecho servía para una mejor interrelación de todas las asignaturas de forma que los espacios facilitasen este proceso.
La estructuración interna del mobiliario se caracterizaba por su movilidad de manera que los alumnos pudiesen trabajar de forma colaborativa por grupos de trabajo.
El funcionamiento de la escuela se caracterizaba por no trabajar con libro de textos (este solo era un medio de consulta). Se buscaba mediante la motivación del alumnado a partir de la labor del profesor. Los principales objetivos del docente era conseguir que sus alumnos fuesen críticos y reflexivos así como que adquirieran el dominio de todas sus competencias, bajo una enseñanza  práctica con el empleo de juegos, vídeos, etc.
El papel del profesor en el aula era de guía, encargado de que las asignaturas estuvieran todas relacionadas entre sí, con adaptaciones según las capacidades de cada alumno. Además los profesores eran sometidos a cursos de reciclaje de manera que mejorasen sus labores de enseñanza.
Tuvieron en cuenta la inclusión en el aula, mediante la disposición de las clases, situando las más importantes en la planta baja para los alumnos discapacitados así como, estructuración con pictogramas para los niños autistas.
Por otro lado, la parte administrativa del colegio se encontraba organizada por un consejo escolar, el equipo directivo y el consejo de padres, todos ellos podían participar y dar sus opiniones con el fin de mejorar el rendimiento del colegio.
Debemos destacar la creatividad del vídeo puesto que emplearon dibujos y recortables para montarlo así como la originalidad del la voz distorsionada recreando al marciano. Han incluido todos los aspectos fundamentales para la elaboración de una escuela ideal.
El trabajo me ha servido como fijación de todos los contenidos que tuvimos que leer para realizar el proyecto y de qué manera podemos incluirlo en las aulas teniendo todo relación entre sí.



reflexiones de las ultimas exposiciones.


Grupo “the Dreamers”, grupo formado por Nerea, Virginia, Raúl, Laura y María.

El trabajo que este grupo nos muestra, es muy original y la forma que le dan al video me parece un  bien trabajado.
Nos cuentan como es su escuela ideal, “escuela de Karmaka”, nos llevan a ver la escuela de un marciano que viene a contarle a un profesor de la escuela Karmaka. La originalidad que llevan a cabo es muy buena. La forma que le dan a la escuela es redonda, las mesas serán movibles y serán grupos de 6. El aprendizaje que se llevara a cabo en su colegio será de forma cooperativa. Y la escuela estra adaptado para personas con discapacidad ya que contara con ascensor, además de ser una escuela de integración.
Me parece que han hecho un buen trabajo, ya que además de trabajar todos han dado mucha información por lo que el trabajo estaría muy completo.

Grupo “Los sin nombre”, grupo formado por Celia, Jorge, Javier Gandía y Cristina.

Al parecer este grupo no ha cumplido mucho sus compromisos personales, ya que nos lo comentan al principio.
A continuación, nos muestran en el video como seria su escuela ideal. Diseñan una escuela que tendrá 2 pistas, 1 invernadero, 1 piscina y 2 edificios, los cuales contara con comedor, sala auditorio, sala multiusos y despachos. La técnica con la se llevaría a cabo esta escuela seria con el aprendizaje cooperativo, más concretamente con la del rompecabezas.
El video ha sido creativo y original, pero creo que podrían haber sacado mucho más. No obstante me parece un buen trabajo en que han participado todos.

Grupo “Los lunes al sol”, grupo formado por Pablo, Noé, Alejandro y Marta.

La escuela de este grupo tendrá 3 plantas, la planta superior tendrá una biblioteca con terraza, la planta central tendrá las aulas, las pistas, el comedor y en la planta inferior la piscina. La diseñan con plastilina, algo que me gusta mucho ya que es un material muy práctico. Para ellos la forma que tiene de aprender es investigando.
Tendrán 3 reuniones a la semana los profesores, trabajaran en grupos y por debates y la familia estará implicada a través de charlas, exposiciones, obras teatrales que realicen los niños.
El trabajo que nos han enseñado, me ha parecido muy gracioso, ya que la imitación de un componente de ellos al imitar a la directora del centro a causado risas, pero no obstante, han dado mucha información y esto no ha implicado que les quite menos trabajo que el resto de los grupos, sino otra manera totalmente diferente a que hemos utilizado los demás.
A pesar de eso, el trabajo estaba bien, aunque siempre se puede mejorar algo, y han trabajado todos.
Grupos “Los maestrillo organizados”, grupo formado por Lucas, Laura, Sheila, María y Ana.
El trabajo que nos han mostrado era un trabajo con muchísima información y muy completo. Toman la filosofía de Urin Brofenbrenner, y trabajaran en su escuela el aprendizaje cooperativo. También su escuela contara con diferentes niveles, como, grupo de aula, de ciclo, el centro escolar y el barrio, ciudad o religión. Y también esta escuela contara con un blog.
La escuela se llamara “arco iris”, tendrá dos canchas y dos edificios. Las aulas estarán divididas en dos y separadas por biombos, en un lado habrá mesas de 4 y en el otro lado será una mesa en forma de “U”.
Utilizaran  el aprendizaje significativo, además de ser una escuela inclusiva.
Personalmente este trabajo me ha gustado mucho, porque se ve que han trabajado mucho y todos los componentes por igual, a pesar de que nos han asustado poniendo mucho texto, que es algo que para el siguiente trabajo tendrían que modificar, en general buen trabajo.

Grupo “Give to five”, grupo formado por Álvaro, Víctor, Pedro, Ana y María.

Cuentan la historia de María, de cómo sus padres pasan de ella y como en la escuela le va mal, y a través de un sueño vemos como seria la escuela ideal para María, es decir, que le gusta ir a la escuela porque los profesores le ayudan y de cuando llega a casa y sus padres la ayudan.
Aunque en el video no pudimos ver realmente toda la información que tenían para enseñarnos, ya que nos contaron que tuvieron problemas para montar el video, a través de su blog he podido recopilar la información, y me parece un trabajo bien trabajado. Me hubiera gustado haber visto su trabajo completo a través del video para ponerme más en situación, pero no obstante no quita que no hayan trabajado ya que en el Word que han dejado en su blog se lee un trabajo muy completo. A través del Word, he adquirido que los profesores en su escuela trabajaran de forma cooperativa, los padres también tendrán un papel importante ya que se tendrán que involucrar en la educación de sus hijos. La estructura del centro estará pensada también para personas que tengan alguna discapacidad, dispondría de un hall donde tendrían lugar las reuniones, las clases estarán separadas por una cristalera, dispondrán de ordenadores en las clases.
Aunque hayan tenido ese pequeño error al montar el video, me parece que su trabajo ha sido bueno y donde han participado por igual todos sus componentes.

Exposiciones "MI ESCUELA IDEAL"



EXPOSICIÓN 1: GRUPO “LOS BURTONS”

Este grupo está compuesto por Javier Calvo, Carlos Bustos, Cristian de Diego y Marta Hernández. Grupo A1.
Han utilizado un video- reportaje para mostrarnos su escuela ideal. Han entrevistado a profesores, jefes de estudio y padres del colegio Valle-Inclán. La pregunta es que si piensan que los padres de los alumnos se implican en la educación de sus hijos. Aquí hay diversidad de opiniones. Después de las entrevistas han enseñado cómo sería su escuela ideal explicando la distribución, ésta es circular. Defienden la educación inclusiva. La forma de terminar el video me pareció de lo más original, ya que fue mediante un rap inventado por ellos y bastante gracioso.


EXPOSICIÓN  2: GRUPO “MAMBO NUMBER FIVE”

Grupo formado por Héctor Benito, Eduardo Blanco, Mª  Luz Calero, Ana Belén Amores y Andrea del Castillo. Grupo A1.
Este video es un fotomontaje con voz de fondo. Nos cuentan que su edificio está formado por dos plantas y están a favor de la educación inclusiva. En la planta baja encontramos infantil con una metodología por rincones (música, aseo, juego simbólico…). También hay un huerto que comunica con el comedor, una biblioteca y un polideportivo con acceso al patio interior.
En la primera planta se encuentra primaria con una metodología de aprendizaje cooperativo. Las aulas estan formadas por mesas redondas que contienen un ordenador portátil o una Tablet. A las familias se les informa de las cosas mediante una web del colegio, correo electrónico, SMS… existen reuniones de padres y cursos de formación para éstos. Practican la educación integral. Sus clases son de 50 minutos en las que los profesores rotan con un descanso de 10 minutos y con un horario de 9 a 17, con 1 hora y media de comida. Se dan talleres didácticos.
Nos presentan su colegio mediante una maqueta física de cartón para que pudiésemos comprender como era.



EXPOSICION  3: GRUPO “GIVE ME FIVE”

Grupo formado por María Hernando, Ana Fernández, Víctor Manuel Gómez, Álvaro Galeano y Pedro Largo. Grupo A2.
El video trataba sobre “el sueño de María” donde comparan la escuela tradicional con lo que sería para ellos una escuela ideal.  Muestra al principio a unos alumnos aburridos en clase, como María es ignorada por sus padres en su casa y no la ayudan en los deberes. Entonces ella va a su habitación y se queda dormida. Sueña con el colegio en el que le gustaría estar, aquí María va al colegio con ilusión, sus padres le ayudan a las tareas, se interesan por ella, en las aulas utilizan las TICs, son espacios con fácil acceso, hay asambleas… pero llega el momento de despertarse y María vuelve a la cruda realidad.
Me parece una buena idea la de este grupo, lo único que debido a sus problemas a la hora de montar el video no nos pudieron mostrar todo y por eso no me queda muy clara la diferencia de las escuelas que han expuesto.



EXPOSICIÓN 4: GRUPO “LOS INCOMPATIBLES”

Este grupo está formado por Javier Gómez, Claudia García, Mª Luisa Fernanda Gutiérrez y Carolina González. Grupo A2.
Han utilizado una maqueta en 3D hecha por ordenador, una serie de entrevistas a diferentes personas del centro (madres, profesores, director, alumnos…) y la protagonista explicando cómo es su colegio ideal.
El edificio contiene clases amplias y con TICs, un hall bastante amplio con asientos y mesas, sala polivalente, de profesores… todo esto en una sola planta para favorecer el acceso a las personas con movilidad reducida.
Me ha parecido buena idea la maqueta porque así hemos podido entender mejor la distribución de los espacios.

EXPOSICIÓN 5: GRUPO “PETER Y SUSCAMPANILLAS”


EXPOSICIÓN 6: GRUPO “THE DREAMERS”

Grupo formado por Nerea Ferrero, Virginia de las Heras, María Guzmán, Laura García y Raúl Esteban. Grupo A2.
Han utilizado recortables y una voz en off. Trata del sueño de un profesor.
Esta escuela tiene nombre y se llama Karmaka, donde los protagonistas son el profesor Jaime y un extraterrestre. La disposición de la escuela es circular, realizan asambleas, hay clases de música, laboratorios… en las aulas la distribución de las mesas es de 6 en 6, tienen pizarra interactiva y ordenador. En el patio hay una sala multijuegos y varias pistas deportivas. En el comedor se lleva a cabo el trabajo cooperativo y comen todos juntos. Practican la educación inclusiva y hay un ascensor para que accedan a la planta de arriba las personas con movilidad reducida. En la planta baja se encuentran las aulas y en la superior, los despachos. Los tres principios básicos de esta escuela son: creatividad, innovación y cambio. Realizan autoevaluaciones y co evaluaciones cada cierto tiempo para ver si han conseguido los objetivos marcados. Todas las asignaturas están relacionadas y se trabajan conjuntamente.


EXPOSICIÓN 7: GRUPO “LOS SIN NOMBRE”

Grupo formado por Jorge Herranz, Javier Gandía, Celia Lacasta, Víctor Foguer, y Cristina Hernanz García. Grupo A2.
No he visto unos compromisos/ tareas sobre los que poder evaluar la tarea. Este colegio está formado por dos edificios con dos plantas cada uno.  Mediante un dibujo nos muestran las instalaciones que tiene su colegio (gimnasio, invernadero, pistas deportivas, dos edificios y piscina). En el primer edificio se encuentra el comedor en la zona central, el cual se comunica con el patio y las clases. Hay dos ascensores que permiten acceder a la planta superior. Una cosa que me ha llamado la atención es que en las clases haya cámaras de video grabando las clases para después reflexionar sobre ellas. Las mesas en las aulas son redondas. En la planta superior encontramos la biblioteca en la parte central y alrededor las aulas.
En el segundo edificio están el salón de actos, conserjería y secretaria en la planta baja. En la planta superior encontramos una sala de trabajos, una sala auditorio, una sala multiusos y los despachos. En todo el edificio hay grandes ventanales que favorecen el aprovechamiento de la luz solar. Su horario es de 9 a 14:30 horas. Se realizan asambleas por ciclos, tienen un AMPA y un consejo escolar. El aprendizaje que llevan a cabo es cooperativo y las aulas están decoradas por todos los alumnos. Algo que no estoy de acuerdo con este grupo es la implantación de un uniforme, ya que si dicen que es una escuela ideal en la que cada alumno es diferente al anterior lo que consiguen con este método es la monotonía y su propia contradicción. Pienso que cada persona es libre de ponerse la ropa que quiera.


EXPOSICIÓN 8: GRUPO “LOS LUNES AL SOL”

Grupo formado por Alejandro González, Clara, Noé García, Marta y Pablo España. Grupo A2.
Su método de presentación del video ha sido mediante grabaciones de ellos mismos haciendo el papel de profesores y alumnos. Nos han mostrado una maqueta hecha de plastilina. Su edificio contiene 3 plantas. En la última se encuentra una biblioteca con una terraza y unos cuartos para trabajar en grupo. Todo de forma pentagonal. La planta baja tiene una sala en el centro y las aulas alrededor. Aprenden mediante proyectos, es decir, los propios alumnos investigan para aprender. Los profesores tienen 3 reuniones semanales y los alumnos una al día. Realizan los trabajos en grupo para fomentar el trabajo cooperativo. La elección de los temas es llevada a cabo por alumnos y profesores. En este colegio se busca la implicación familiar. Una forma cómica de representar que tienen profesores nativos es que uno de los compañeros ha sido traducido en voz en off por otro. Las clases son tanto prácticas como teóricas en las que realizan debates, foros… piden una autoevaluación a los alumnos sobre el colegio. Defienden la educación inclusiva con una filosofía de lo mismo. Tienen un recreo de 15 minutos en cada cambio de clase y no les mandan deberes. Las representaciones son originales, pienso que han intentado hacer la explicación más amena sirviéndose del humor pero se les ha ido un poco de las manos. 


EXPOSICIÓN 9: GRUPO “MAESTRILLOS ORGANIZADOS”

Grupo formado por Ana Albaladejo, Laura Barbero, María Cabrejas, Sheyla Cobo y Lucas de Rivas, del grupo A1.
Es una parte de fotomontaje con voz en off y otra parte con pequeños videos de los componentes del grupo. Usan el modelo de Uri Bronfrenbrenner, defienden el aprendizaje cooperativo. Los diferentes roles o niveles que hay son: grupo aula, ciclo, centro escolar y barrio o entorno.
Mediante la web del colegio informan sobre los planes de equipo. Su escuela vista desde arriba compone una cara con una sonrisa. El edificio principal tiene forma de U y contiene: biblioteca, salón de actos, comedor, sala de profesores y las aulas. Las aulas tienen varias mesas en un lado, unos biombos en el centro y en el otro lado una mesa grande en forma de U. la duración de las clases es de 45 minutos con un descanso de 15. Llevan a cabo un aprendizaje significativo, fomentando una perspectiva crítica y realizando proyectos transversales (el parque). Defienden la educación inclusiva.